Categoría: Actividades

Difundiendo temas de salud en el rural gallego

Dr- José Manuel Lage Parente bajo el titulo “Charla Evolución del proceso de envejecimiento, enfermedad y muerte en el rural” organizado por «Escola Rural de Saúde da Limia» nos ha reunido en un encuentro cercano, ameno y lleno de sabiduría de toda una vida de experiencias como médico del rural de Ourense, en donde nos ha contado la importancia de tener también un proyecto de vida en la madurez y vejez de las personas.

«La medicina no es una ciencia exacta, especialmente en el rural, en donde las particularidades del carácter del gallego, entre práctico, incrédulo y místico, da una mezcla a tener en cuenta, y con la que el médico del rural tiene la suerte de mantener una relación más intensa con sus pacientes».

El Dr Lage Parente sabe de lo que habla después de 42 años de médico, de estar al frente del Museo del Médico del Rural en Maceda y estar inmerso en la publicación de su libro » Retazos de la vida de un médico rural.

Asomega en el Museo do Médico Rural

El presidente de Asomega ha visitado el Museo do Médico Rural de Maceda acompañado de los presidentes de PSN y del Parlamento galego así como del alcalde de Maceda.

El doctor José Manuel Lage, promotor y director del Museo do Médico Rural de Maceda, ha sido el encargado de enseñar los tesoros de este centro a los presidentes de Asomega, Julio Ancochea, de PSN, Miguel Carrero, y del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices en una reciente visita a sus instalaciones en la que también participó el alcalde de la localidad, Rubén Quintas.

Asomega, a través de su presidente, ha hecho varias donaciones de material médico-quirúrgico al museo. Se trata de objetos del primer tercio del siglo pasado como una lámpara de quirófano, una silla de madera donde se sentaba el médico al hacer los rayos X, o pies de suero.

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, explica que «en el museo se reconoce, entre otros, a mi abuelo materno (Ramon Bermúdez Trasmonte)», que fue médico rural. En Maceda nació y ejerció «hasta que se trasladó, por amor, a Trives, donde desarrolló la mayor parte de su carrera profesional como médico forense y APD (Asistencia Pública Domiciliaria)».

Junto a él está su hermano José, también médico fallecido prematuramente. «A ambos les tocó lidiar con la trágica epidemia de la mal llamada «gripe española» de 1918″, explica Ancochea.

Asociación Museo Médico Rural de Maceda

La Asociación Museo Do Médico Rural de Maceda fue creada como una organización asociativa y sin fines de lucro.

Asociacion Museo Medico Rural Maceda
Asociacion Museo Medico Rural Maceda

La Asociación fue creada con los siguientes fines:

  • a) Difusión de la figura del médico rural.
  • b) Da a conocer tu historia
  • c) Promover la salud del medio rural.
  • d) Realizar estudios sobre nuestros médicos rurales

Para llevar a cabo sus fines, la asociación podrá organizar las siguientes actividades:

a) Visitas al museo

b) Difusión de actividades a través del sitio web.

c) Charlas informativas sobre salud en centros socioeducativos (escuelas, institutos, etc.…)

d) Creación de un premio de estudios relacionados con la medicina rural.

Visita a Casa do Patrón

El Museo Etnográfico «Casa do Patrón» situado en Doade, Lalín (Pontevera) es un espacio para conservar, dar a conocer y difundir aquellos signos que ayudan a comprender y valorar una tradición propia.
Un Museo para visitar y disfrutar de la cultura y la gastronomía tradicional gallega.

El día 28 de Abril del 2021 visitamos este museo etnográfico, el más grande de Galicia.
Nuestra colaboración consistirá en recrear un consultorio médico rural.

Convenio con la Diputación de Ourense

COOPERACIÓN

La Diputación impulsará el «Museo de Medicina Rural» de Maceda, referente en su temática

Ourense, 14 de abril de 2021.– El presidente de la Diputación Foral de Ourense, Manuel Baltar, se ha reunido hoy en el Palacio Provincial con el titular del «Museo de Medicina Rural», José Manuel Lage, y el alcalde de Maceda, Rubén Quintas, quien confirmó el apoyo de la institución provincial «para seguir impulsando este espacio expositivo único, único en Galicia y a nivel nacional, cuyo éxito refleja el homenaje de la sociedad al papel de los médicos rurales, profesionales profundamente vinculados al territorio y su barrio», dijo Baltar. .

El presidente de la Diputación agradeció a José Manuel Lage por poner a disposición del público la importante documentación y objetos que componen el museo, ubicado en las instalaciones municipales, y al alcalde de Maceda, «por impulsar esta iniciativa cultural que vamos a seguir dando apoyo económico y también a través de publicaciones y el plan de acción, fijado para el medio y largo plazo, lo que supondría contar con unas instalaciones propias y con ello, un compromiso con su difusión y promoción para que sea un atractivo turístico e incluso para los estudiosos de la medicina. ”.

Retazos de la vida de un Médico Rural

Recibimos en el Museo del Médico Rural uno de los primeros ejemplares del libro «Retazos de la Vida de un Médico Rural» escrito por el director del Museo Dr. Josè Manuel Lage.

Como introducción al libro reproduccimos aqui el prólogo de este libro:

PROLOGO

Si yo fuera investigador, trataría de profundizar en el hecho contrastable de que en Maceda, un importante pueblo de Ourense, todos los personajes que ejercieron la medicina, doctorados o no durante un siglo, han sido hijos de esta villa;  este es un dato curioso pues haciendo un repaso somero de la historia, es difícil de encontrar algo semejante en ningún otro lugar de nuestra geografía y me atrevo a dudar que ocurra algo así en cualquier parte del mundo.

Esta historia que vamos a leer, no es más que la vida real sin adornos ni florituras del último de los que podemos catalogar como “Medico Rural”, ya que desde la implantación de los centros de salud y hospitales comarcales esta figura se ha visto un tanto difuminada, ya que son frecuentes los cambios de facultativos que se encargan ahora de la sustitución de estos héroes de la medicina. Sistema que a buen seguro ha conseguido una modernización de la medicina, pero ha perdido ese carácter entrañable y familiar del médico de cabecera en el rural.

Hace unos pocos años, en un lugar tan emblemático no solo para la Villa de Maceda sino para la provincia, incluso me atrevería a decir para Galicia,  como es su medieval Castillo, conocí a este entrañable personaje y a su esposa, cumpliéndose en ellos el dicho cierto de que –detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer-, lo que en este caso como se podrá comprobar se cumple en muchas de las vivencias tan brillantemente relatadas en este volumen.

Quizás pueda pensarse, que en unos pocos años no se puede conocer con profundidad a una persona, pero en mi caso y debido principalmente a mi cercanía con la ejecución de este libro, puedo afirmar sin temor a equivocarme, que salvo su esposa, han de ser muy pocos los que conozcan mejor el carácter, la ética, el espíritu de solidaridad, la profesionalidad y el cariño que ha intercambiado con sus vecinos el protagonista y autor de este libro, que yo mismo.

Esto básicamente es fruto de la lectura casi simultánea de cada una de las páginas  que poco a poco iban saliendo de la pluma de este doctor convertido en escritor de su propia vida, a raíz de su reciente jubilación y que yo tengo el honor de humildemente ilustrar con unos sencillos dibujos.

Una vez inmerso en cada uno de sus relatos, así como  acompañado de las horas de enriquecedora conversación con esta afectuosa pareja, hizo que nuestra amistad fuera cada vez más entrañable, de ahí mi afirmación de conocer bien a este Médico Rural.

Para un joven con su carrera recién acabada, iniciar el desarrollo de su labor en un entorno tan duro como era el de nuestras aldeas en aquel entonces, es evidente que no fue fácil y contribuyó al endureciendo aún más si cabe, de aquella fortaleza juvenil con la que afrontaba el joven doctor Lage aquel reto.

Son muchas las vivencias que se relatan es este libro, desde triviales anécdotas de su infancia, hasta las más dolorosas perdidas de pacientes, así mismo las instructivas conversaciones juveniles con sus predecesores en medicina y farmacia.

También comprobareis en muchos de sus relatos, las enormes dificultades, que día a día iba superando para la realización de su trabajo, dadas las condiciones de la medicina especialmente la rural, en aquellos días de mediados del siglo pasado.

Pero evidentemente no todo fueron penas y dificultades. Este hombre bueno con su indudable sentido del humor, pero con un envidiable respeto por su trabajo y por sus pacientes, nos da a conocer de forma muy gráfica y didáctica, muchas de las divertidas anécdotas vividas en su consulta, así como en las múltiples visitas domiciliarias realizadas por todas las aldeas de su entorno, circulando a cualquier hora del día o dela noche por los inhóspitos caminos de barro, ahora en su mayoría asfaltados.

La generosidad, altruismo y filantropía de este personaje, no acaba con su vida laboral, pues tras su jubilación, no sin problemas burocráticos y económicos, puso en marcha una idea que venía rondándole por su cabeza desde hacía mucho tiempo, y que entonces con el tiempo suficiente consiguió hacer de ella una hermosa realidad.

 La creación de un museo dedicado al Médico Rural, no resulto fácil la tarea, pues en su desarrollo se topó con la incomprensión y la escasez de medios de las distintas administraciones, pero el con su imperturbable tenacidad consiguió lentamente con notable esfuerzo y dedicación, que se comprendiera por parte de todos el inmenso valor social y cultural de esta iniciativa.

 Sin embargo no todo fueron dificultades, pues las donaciones para aquel proyecto, además de las suyas propias cediendo todo su instrumental, también se encargó de recopilar las de sus antecesores y familiares de los mismos, incorporando asimismo las provenientes de médicos jubilados de otras localidades gallegas, que enterándose de tan interesante proyecto no dudaron en aportar su granito de arena, consiguiendo ser a día de hoy con importantes carencias y en constante crecimiento, uno de los museos temáticos más interesantes del mundo.

Este libro no pretende ser un manual ni un tratado de medicina, tampoco es una novela, se trata nada más y nada menos del relato veraz y riguroso, con el necesario toque de humor que da la distancia, de las experiencias vividas por uno de esos héroes, que fueron los últimos médicos rurales.

Paco Ascón

Médico Rural en «Escolma Imposible»

Queremos agradecer al Doctor Armando González, el dedicar tres poesías al Museo del Médico Rural en su libro «Escolma Imposible (e incorrecta)»

Un álbum, el libro que incluye 38 poemas, se adjunta a dos CD de melodías interpretadas por Maria do Ceo. En la segunda parte del volumen, incluye otras letras de canciones, entre las que se encuentra una sección con diez textos dedicados al Couto Mixto, y también a autores que han influido en su carrera con algunas dedicatorias muy personales.

Dia Mundial Diabetes

Estrenamos web

Web Museo Medico Rural de Maceda

Web Museo Medico Rural de Maceda

El Museo del Médico Rural de Maceda refuerza su presencia en internet con un espacio web http://www.museomedicoruralmaceda.es.  Se trata de un sitio web elaborado en dos idiomas: castellano y gallego y en el que pretendemos dos acciones:

Por un lado, servir de tarjeta de presentación mostrando la historia del museo y el porqué del museo en Maceda, dando las indicaciones de donde nos puedes encontrar y una breve reseña de que vas a encontrar si nos visitas, así como un puente de comunicación para responder a todas las preguntas que nos quieran formular los visitantes a la web.

Y un compendio de notas de prensa, programas de televisión y radio, visitantes al museo, y actividades desempeñadas por y para el museo.

Agradecerle a José Juan Pérez Ramos la ayuda para que pudiésemos llevar a cabo este proyecto de presencia en la Red, e iremos aumentándola y esperamos que os guste.

 

Inauguración del Museo del Médico Rural

El dia 5 de Julio del Año 2019 se inauguró el museo con la presencia del Alcalde de Maceda,Presidente del Parlamento gallego,el Conselleiro de Sanidad y el  Presidente de la diputación.

DISCURSOS.

  • D.  Rubén Quintas.Alcalde de Maceda.
  • Dr.José Manuel Lage Parente.´creador del Museo.
  • Dr.Miguel AngelSantalices.Presidente del Parlamento de Galicia
  • Dr.Jesús Vazquez Almunia.Conselleiro de Sanidad
  • D.Jose Luis Baltar.Presidente Diputación de Ourense.
Asistieron a dicho evento más de doscientas personas,y al final de los discursos se entonó el himno gallego,con la actuación de la banda de gaitas del ayuntamiento de Maceda.

Luego se pasó a la visita del museo

Video de la Inauguración:

Página 8 de 8

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén