Bajo el título: «Historia da Medicina Rural Galega en Albor» el periódico “La Región” de Ourense, en su suplemento de sociedad “Vida” recoje una breve crónica gráfica sobre la inauguración de la exposición «Historia da Mediciña Rural Galega» en la Sociedad Ourensana «Albor»
Hoy, 15 de abril de 2025 recibía el director del Museo, el doctor José Manuel Lage a un grupo entre los que se encontraba: el catedrático de Medicina y Cirugía Animal de la Facultad de Veterinaria de Lugo José Luis Benedicto y del Ingeniero Químico Antonio Macho decano de los químicos de España, así como el expresidente del Colegio de Veterinarios de Orense Filemón Rodríguez.
Hoy, 15 de abril de 2025 recibiamos en el Museo del Médico rural de Maceda, acompañados por el director del Museo, el doctor José Manuel Lage a un grupo del Centro de día Intergeneracional de Ourense.
Bajo el título: «Un recorrido por la medicina rural» el periódico “La Voz de Galicia” de Ourense, recoje una breve crónica sobre la inaguración sobre la medicina rural del Museo do Médico Rural de Maceda en la Asociación Albor de Ourense.
El Museo del Médico Rural de Maceda, las entidades Asomega, la SEMGy la Sociedad Cultural y Deportiva Albor de Ourense son los promotores de la exposición que bajo el título «Historia da Medicina Rural Galega«, fue inaugurada el 14 de abril de 2025 y que puede visitarse en la sede de la Sociedad Albor en la calle Greco nº 7 de Ourense, a partir del material del Museo do Médico Rural de Maceda.
La visita a la exposición es gratuita y en ella se podrá ver tanto material médico, como unos paneles sobre la historia de la medicina rural en los últimos 150 años.
El horario será de martes a domingo de 10 a 22 h., para más información el Telf 623021106
El 7 de abril de 2025, con motivo del día munidal de la Salud, tuvo lugar un encuentro en Sarreaus (Ourense) para destacar el papel activo de las mujeres y la importancia de la medicina rural, organizado por la Escola Rural de Saúde da Limia.
En dicho encuentro participaron el director del Museo del Médico Rural de Maceda, José Manuel Lage hablando sobre la historia de la medicina rural en Galicia, por otra parte, la enfermera Elisa Cadaya habló sobre la atención a los mayores y las personas dependientes, destacando la relevancia de los vínculos familiares en los cuidados.
Lola Rico, Coordinadora del encuentro, realizó un balance de los 15 años de trabajo de la Escola Rural de Saúde da Limia en la promoción de la salud en el ámbito rural gallego, resaltando el papel crucial de las mujeres en el bienestar de sus comunidades.
Con motivo del Entroido de Maceda, el Grupo Barvantia organizo una experiencia que tenia por centro las distintas actividades desarrolladas en nuestro ayuntamiento estos días.
Entre estas actividades, realizaron la visita al Museo del Médico Rural, donde tuvieron la ocasión de contar con el director del Museo, el doctor José Manuel Lage, como guía, explicándole la historia y la realidad de la medicina rural de los últimos 150 años.
Barvantia es una entidad que organiza experiencias de turismo y ocio para autocaravanistas y furgoneteros. Sobre todo son especialistas en el Camino De Santiago.
Queremos desear un nuevo año lleno de proyectos, de acciones, de esperanzas, buenos sentimientos, … un año en que desde el equipo de trabajo del Museo del Médico Rural esperamos contar con tu presencia en este 2025 para seguir situando al Médico Rural con el reconocimiento histórico que merece.
Bajo el título: «Cultura y confraternidad en Maceda» el periódico “La Región” de Ourense, en su suplemento de sociedad “Vida” recoje una breve crónica gráfica sobre la visita al Museo do Médico Rural de Maceda de la Delegación de Ourense del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia.
El sábado 30 de noviembre de 2024 recibiamos una visita capitaneada por D. Braulio Pérez Astray procedentes de A Costa da Morte – A Coruña.
Braulio Pérez Astray, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidade da Coruña También es licenciado en Geografía y Historia, en la especialidad de Historia Contemporánea, por la Universidad de Santiago de Compostela. Asesor y colaborador de diferentes organismos nacionales e internacionales para el diseño y desarrollo de políticas científico-tecnológicas y estrategias de innovación. Aunque lo que nos gustaría destacar es como autor del libro “Médicos e medicina rural na Costa da Morte: A figura do doutor Manuel Pérez Maroño” [Hércules de Ediciones].
Narrando sobre la vida de su padre, Manuel Pérez Maroño, médico rural durante más de cuarenta años, reconocido como «uno de los médicos rurales más activos de la Costa da Morte durante la segunda mitad del pasado siglo», con una importante «labor de liderazgo de la clase sanitaria de la zona». Pero sobre todo sigue siendo recordado como un hombre de bien, próximo y humilde, de fácil trato, accesible a cualquiera independientemente de su origen o condición.
De esta visita nos hacen llegar este mensaje: “Impresión inmejorable. Te felicito de nuevo por ese magnífico museo, que sirve para poner en valor y dignificar la profesión y magnífica labor de tantos médicos rurales de nuestra tierra. En particular, para mí ha sido muy emocionante, fue como retroceder cincuenta años y ver a mi padre en su consulta, con muchos de esos “aparellos” que se muestran en el museo, desde los rayos X hasta las jeringas, etc y también recordar a mi madre en su farmacia elaborando esas fórmulas magistrales…en fin, muy emocionante.
Gracias por hacer que la figura de mi padre forme parte del museo, es un grandísimo honor para toda la familia. Él estaría muy orgulloso de tan grande mérito.