Autor: admin Página 1 de 12

Maceda defendiendo la Dieta Atlántica

20/09/2023

La Dieta Atlántica no sólo es buena para la salud humana, sino también para la del planeta

La entidad “Previsión Sanitaria Nacional”, uno de los patrones de la Fundación del Museo del Médico Rural, celebró el 4º encuentro de su ciclo de conferencias ‘Dieta Atlántica: La excelencia en el paladar en perfecta armonía con la salud’ en su sede central en Madrid, el Palacio de Gamazo. Esta cuarta edición ha contado con las ponencias de Gumersindo Feijoo, catedrático de Ingeniería Química y vicerrector de la Universidad de Santiago, y Carlos Parra, chef al frente del restaurante Castillo de Maceda.

El presidente de PSN, Miguel Carrero, ha presentado el encuentro subrayando la importancia de difundir este tipo de alimentación atlántica por todos los beneficios que aporta a la salud de las personas.

El acto ha estado centrado en el impacto medioambiental que supone este tipo de alimentación, entendida desde el propio cultivo o cría y abarcando todos los pasos de la cadena de producción hasta el consumo. “En la dieta, la primera variable a tener en cuenta es la salud humana, pero también entra en juego la salud del planeta. ¿Se pueden combinar ambas? La respuesta es que sí, siempre que se trate de una dieta equilibrada, como la Atlántica”, según palabras de Gumersindo Feijoo.

Carlos Parra ha centrado su intervención en ‘la cocina de las abuelas’, destacando su papel fundamental en la promoción de la Dieta Atlántica y los beneficios que aporta a la salud y el bienestar. En su enfoque culinario, ha explicado que la cocina sostenible, saludable y con ingredientes de kilómetro 0 es una de sus señas de identidad. Como él mismo explica: «Mi madre es mi maestra. A través de ella, aprendí a valorar la cocina tradicional y a respetar el producto, un principio fundamental de la Dieta Atlántica».

Después de las ponencias, los asistentes han podido disfrutar del menú degustación a cargo de Carlos Parra, en el que se presentó una selección de platos elaborados con ingredientes propios de la Dieta Atlántica.

El ciclo de conferencias

Esta serie de encuentros periódicos busca mostrar las bondades de esta saludable tradición gastronómica desde todas las ópticas implicadas, tanto desde el punto de vista de la salud y la nutrición, su ubicación geográfica e ingredientes, el impacto medioambiental o las instituciones y organizaciones relacionadas, así como del disfrute implícito en la degustación.

Cuenta con un Comité de Honor formado por importantes personalidades del mundo político, académico, sanitario y de la representación profesional: el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda; el del Parlamento de Galicia, Miguel Ángel Santalices, los consejeros de Economía, del Mar y del Medio Rural de la Xunta, María Jesús Lorenzana, Alfonso Villares y José González, respectivamente; el presidente de la Fundación Dieta Atlántica, Antonio López; los presidentes de las asociaciones gallegas de Empresarios (Aegama), Médicos (Asomega), Juristas (Iurisgama) y Periodistas, Julio Lage, Julio Ancochea, Carlos Lema y Pilar Falcón, respectivamente; Carlos de Blas, de la Orden da Vieira, y Aniceto Charro, catedrático emérito de la Universidad Complutense y jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición de Hospital de Madrid.

Más información

Suplemento «Vida» La Región

El domingo 13 de agosto de 2023 se publicó tanto en portada como un reportaje interior en el suplemento «Vida» del periódico «La Región» sobre el Museo del Médico Rural de Maceda.

Bajo el título: «José María Lage nos desvela la historia de los médicos rurales» una entrevista al director del Museo sobre la lucha y humanidad de los médicos rurales.

Artículo Completo: https://www.laregion.es/articulo/vida/medico-rural-jose-maria-lage-museo-maceda/202308101300441238277.html

Julio Ancochea hijo predilecto de Trives

El presidente de la Asociación de médicos galegos (Asomega), Julio Ancochea Bermúdez, y jefe del servicio de Neumología en el hospital La Princesa (Madrid), recibió el sábado 5 de agosto de 2023 en A Pobra de Trives, el título de hijo predilecto, “por su enorme contribución a engrandecer nuestro pueblo”, destacó la alcaldesa de Trives, Patricia Domínguez.

Al acto institucional asistieron autoridades como los presidentes del Parlamento y el Inorde, Miguel Santalices y Rosendo Fernández o el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña. El homenaje se celebró en el auditorio, con una afluencia numerosa de amigos, compañeros de la infancia y vecinos del municipio.

La Fundación del Museo del Médico Rural estuvo presente con la asistencia de su director el doctor José Manuel Lage, en apoyo al doctor Julio Ancochea patrón de la fundación como representante de Asomega.

El doctor recibió la medalla del Concello de Trives, una declaración institucional enmarcada, una figura de la Virgen de la Dolorosa y un poema de Xosé Luna. El escritor alabó los valores del trabajo en equipo del médico y recordó que el abuelo de Ancochea, Ramón Bermúdez, fue la persona de la que aprendió que el paciente es una persona, no una enfermedad.

Homenaje a Julio Ancochea

Más información: https://www.asomega.es/actualidad/noticias-de-asomega/julio-ancochea-hijo-predilecto-concello-trives/

“A inmoral Doutora Cons”

Presentación literaria

“A inmoral Doutora Cons”

El jueves, 3 de agosto de 2023, a las 20 h. se presenta el libro: “A Inmoral Doutora Cons” del autor ourensán Roberto Fernández Álvarez en el Centro Sociocomunitario de Maceda, acompañarán al autor Luis González Tosar en representación da Fundación Blanco-Amor y Alberto Canal escritor ourensán.

Roberto Fernández Álvarez (Ourense, 1967), médico de Atención Primaria en Allariz, recibió por este libro el XLI Premio de novela Eduardo Blanco-Amor, siendo su novela seleccionada por el jurado entre 25 originales presentados al galardón más veterano y de mayor prestigio de novela en lengua gallega, organizado por la Diputación de Ourense en colaboración con la Fundación Eduardo Blanco-Amor con un premio de 15.000 euros junto a una pieza escultórica del artista ourensano Acisclo Manzano.

El jurado destaca la “habilidad del autor para reconstruir un tiempo pasado” – la década de los 50 del pasado siglo XX- y un “retrato certero del rural gallego con un matiz ourensan frente a la perspectiva de una médica que llega de fuera y que lucha con valentía para deshacerse de perjuicios instalados en aquella sociedad, principalmente en el campo sanitario”.

Roberto Fernández señaló que la novela “trenza la historia de la humanidad: amor, muerte y violencia, a los que se le añaden la antropoligia de la enfermedad en el rural, lo peor que podía pasar en una economía de subsistencia, y la llegada de una mujer doctora con formación científica, una excepción para la época.

 El autor a cedido los derechos de autor de su novela a las iniciativas solidarias que desarrolla la Sociedade Española de Medicina General (SEMG) en Nicaragua y Argelia.

Roberto Fernández es el autor del ensayo “Enfermos pobres, médicos tristes”, ganador del premio Vicente Risco de ciencias sociais.

Médico rural presente en la revista Ágora do Orcellón

El sábado 8 de julio de 2023 a las 12 de la mañana el Instituto de Estudios Carballiñeses presentó el número 40 de su revista Ágora do Orcellón en el Auditorio Manuel María do Carballiño.

El acto que comenzó con la asamblea general de socios correspondiente al primer semestre de 2023 continuó con la presentación de esta revista así como de los dos libros «A Vera Cruz de Antonio Palacios», escrito por Rafael Otero, y «A novela curta gallega no tempo da Restauration (1880-1931)» del autor Manuel Rosales Cereijo.

El acto presentado por la actriz Uxia Blanco también contó con la música de María do Ceo.

La revista recoge un trabajo del doctor José Manuel Lage, director del Museo de Medicina Rural, que bajo el título “Historia de la Medicina Rural” repasa esta figura y la evolución en el último siglo.

Fotografías:

El Médico Rural, Custodio de la Salud en la Sociedad.

El jueves 6 de julio de 2023, a las 19 h, en el Salón de Actos de la Real Academia de Medicina, situado en la calle Durán Loriga nº 10 de A Coruña, el Doctor José Manuel Lage Parente expuso la conferencia titulada “El Médico Rural, Custodio de la Salud en la Sociedad”.

Conferencia Academia Galega Medicina
Conferencia Academia Galega Medicina

Esta conferencia impartida por el director del Museo del Médico rural de Maceda fue consecuencia de presentar el trabajo del mismo título, ganador del Premio de “Previsión Sanitaria Nacional” en su edición del 2022.

Abrio la sesión de la Real Academia, así como hizo la presentación de la sesión y al conferenciante el Doctor Francisco Martelo Villar, presidente de la Real Academia de Medicina de Galicia.

Al finalizar la conferencia, se hizo entrega de un obsequio por parte del Museo del Médico Rural de Maceda consistente en un cuadro del pintor Paco Ascón en el que se representa a un médico a caballo en un paisaje propiamente rural galego.

Galería Fotográfica:

“Tributo al Médico Rural” en la revista PSN

Grupo Previsión Sanitaria Nacional, en su revista PSN, La Actualidad del Mundo Profesional número 98 correspondiente al mes de junio de 2023 recoge un artículo sobre el “Tributo al Médico Rural” y como la nueva sede de PSN en Sevilla fue el lugar elegido como primera parada de la exposición itinerante “El Médico Rural, homenaje a la sublime humanidad de estos héroes comprometidos”

La Revista

Expo Alicante en la web de PSN

Con el título “El Complejo San Juan en Alicante, acoge la exposición “El Médico Rural”” el Grupo Previsión Sanitaria Nacional publicita la exposición realizada como punto de encuentro de los profesionales de la salud y reconocimiento para aquellos que dedican su vida al cuidado médico.

La noticia

Expo Alicante en “El Periodic”

Bajo el título: “Una exposición rinde homenaje al médico rural: las dificultades y desafíos a los que se enfrentaban” el diario digital “El Periodic” recoge la información de la exposición itinerante del Museo del Médico Rural de Maceda a su llegada al Complejo San Juan de Alicante donde permanecerá hasta septiembre de 2023.

Enlace a la noticia

https://www.elperiodic.com/santjoanalacant/exposicion-rinde-homenaje-medico-rural-dificultades-desafios-enfrentaban_911417

La exposición ‘El Médico Rural’ en Alicante

La exposición itinerante ‘El Médico Rural. Homenaje a la sublime Humanidad de estos héroes comprometidos’ continúa su recorrido tras una exitosa estancia en la sede de Previsión Sanitaria Nacional (PSN) en Sevilla. Ahora, se traslada al Complejo San Juan, en Alicante, donde permanecerá hasta el mes de septiembre.

La ubicación estratégica de la exposición, en el hall de entrada del Complejo, tiene un significado especial. Este lugar es conocido como punto de encuentro para numerosos profesionales sanitarios vinculados a la mutua, lo que añade un valor único a la muestra.

De esta manera, la exposición se convierte en un espacio de inspiración y reconocimiento para aquellos que dedican su vida a la atención médica.

La muestra recopila una amplia selección de objetos del Museo do Médico Rural de Maceda (Ourense) a través de la Fundación del mismo nombre, impulsada por PSN, la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia y Asomega. Estas piezas, que datan de principios y mediados del siglo pasado, son ejemplos tangibles del compromiso y la dedicación de los profesionales de la Medicina Rural.

Entre los objetos exhibidos se encuentran fórceps utilizados en el 90% de los partos, fonendoscopios centenarios, básculas para pesar bebés, oftalmoscopios, pinzas e instrumental quirúrgico, así como elementos representativos de una botica de época y material de laboratorio médico. La visita a esta exposición ofrece una oportunidad única para comprender las dificultades y desafíos a los que se enfrentaban los médicos que ejercían en entornos rurales, alejados de los grandes centros urbanos.

Para Miguel Carrero, presidente de PSN, a través de la promoción de la Fundación, materializada en esta exposición, “pretendemos poner en valor la humanidad y sensibilidad de estos profesionales: los médicos rurales. Hoy, estos valores de cercanía, disponibilidad y vinculación han pasado a un segundo plano. Es necesario recuperar ese valor humano, tan ligado al mundo de la Medicina y cuya máxima expresión la representa la Medicina Rural”.

José Manuel Lage, director del Museo, ha puesto el acento en la finalidad fundamental de esta exposición. “Es vital poner en valor la humanidad y vocación del médico durante el siglo XX para que su ejemplo sirva de faro para las presentes y futuras generaciones de profesionales de la Medicina”.

Página 1 de 12

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén